Skip to main content

Sacate las dudas! ACERCA DEL VOLUNTARIADO SOCIAL - Un resumen de nuestro primer "EN VIVO - CON PROBO"

El viernes pasado a las 10.30 horas, realizamos el primer EN VIVO – CON PROBO. En dicha oportunidad, nuestra Codirectora, Ab. Alexandra Szyrko, estuvo respondiendo preguntas e inquietudes acerca del VOLUNTARIADO SOCIAL.

Si te lo perdiste o simplemente querés tener en limpio lo que estuvimos conversando, te acercamos un resumen en formato Pregunta/Respuesta. Cualquier duda que tengas, nos consultás!

 1.- ¿CUÁLES SON LOS ERRORES MÁS FRECUENTES EN QUE INCURREN LAS OSCS EN RELACIÓN AL VOLUNTARIADO?

La desorganización y la improvisación, dos cuestiones que –lamentablemente- suelen teñir varios de los aspectos que rodean a este tipo de entidades. El no entender (o no contar con las herramientas técnicas necesarias para hacerlo) la importancia de realizar una gestión organizada y planificada del voluntariado.

En ese sentido, recomendamos que, al momento de tomar la decisión de incorporar voluntarios o bien al tomar conciencia sobre la necesidad de reorganizar la gestión del voluntariado, los directivos de la entidad elaboren un PLAN DE VOLUNTARIADO.

Dicho plan es un documento que contiene una visión global del papel y funciones que desempeñarán las personas voluntarias en una organización social y se elabora con una perspectiva temporal de mediano a largo plazo. El mismo debe ajustarse a las características de la entidad que lo realiza y variará dependiendo del tamaño de la organización, el tiempo durante el cual se aplique y de las personas que se impliquen en su puesta en marcha.

No debemos confundir el Plan de Voluntariado con el PROGRAMA DE VOLUNTARIADO ya que éste último se centra en un área concreta de la organización y se crea con una perspectiva de corto a mediano plazo. Los puntos clave para crear un buen Programa de Voluntariado son:

  • Fijar los objetivos que se pretenden alcanzar con este programa.
  • Definir cuáles son los resultados que se pretende alcanzar con la participación de personas voluntarias en la labor concreta, de acuerdo con lo dispuesto en el documento.
  • Especificar las actividades concretas que desarrollará la persona voluntaria. Es interesante especificar, en este punto, qué acciones se hacen ya, quiénes son los responsables de las mismas dentro de la organización, etc.
  • Con qué recursos cuenta la organización social para alcanzar los objetivos marcados.

Toda esta información servirá para que los futuros colaboradores de la entidad conozcan exactamente para qué van a incorporarse y qué funciones van a desempeñar.

 2.- ¿CÓMO ATRAER PERSONAS VOLUNTARIAS A TU OSC?

Como puntos clave a tener en cuenta, podemos destacar los siguientes:

- CONOCER Y DAR A CONOCER TU ORGANIZACIÓN: Tener en claro el perfil de tu organización: con qué recursos cuenta y qué tipo de comunicación realiza, cuál es el objeto con el que fue creada y cuáles son las actividades que lleva a cabo, qué personas están relacionadas con tu organización: socios, beneficiarios; qué objetivos persigue y en qué ámbito social trabaja. Una organización que no se conoce a sí misma, mal podría conocer cuáles son sus necesidades y qué recursos necesita para poder satisfacerlas.

Por otro lado, resulta fundamental determinar qué grado de conocimiento tiene la sociedad sobre tu organización. Y si dicho conocimiento es escaso, hay que trabajar en la difusión. Lograr una convocatoria interesante a voluntarios será imposible si la sociedad en general (y el público específico al que como organización se pretende apuntar) no conoce o conoce poco de tu entidad. Trabajar en la comunicación y difusión de la organización (objeto, fines, misión, visión, actividades que realiza, beneficio social que produce, beneficiarios, etc) resulta imprescindible, y en dicho afán las redes sociales pueden ser de gran utilidad.

- Una vez que tengas claro el perfil de tu OSC: DEFINIR EN QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES LA ENTIDAD NECESITA APOYO VOLUNTARIO Y REALIZAR BÚSQUEDAS ESPECIFICAS PARA CUBRIR ESAS ACTIVIDADES Y NECESIDADES. No se puede realizar una convocatoria si no se sabe el para qué de la misma. Conociendo ese para qué, tu entidad podrá determinar a qué TIPO DE PERSONAS llegar y el mejor CANAL para hacerlo. Resulta clave realizar búsquedas específicas y no meramente genéricas.

Si, por ejemplo, en un comedor comunitario se requieren personas con conocimiento sobre Nutrición, la búsqueda de voluntarios estará dirigida a estudiantes o profesionales de dicha área y la convocatoria podrá realizarse vía redes sociales en forma direccionada a ese público, o podrá realizarse mediante folletería en universidad o instituciones en donde se dicten carreras afines, etc.

- APROVECHAR LA MÁXIMA CANTIDAD DE CANALES PARA LLEGAR A MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS: Aquí debés valorar  con qué recursos  de comunicación cuenta tu organización. Usar las redes sociales de tu entidad así como su página web resulta importantísimo, realizar publicidad en las mismas; aprovechar y dar a conocer las diferentes convocatorias en los eventos que realice o en donde participe tu OSC; etc. En todas las publicaciones y/o folletos que utilicen recordá incluir un número de teléfono y dirección de correo electrónico para que los interesados puedan ponerse en contacto con tu organización fácilmente.

- NO TE OLVIDES DE LAS PERSONAS QUE YA COLABORAN CON LA ORGANIZACIÓN Y QUE PUEDEN EJERCER UN GRAN IMPULSO SOBRE OTROS POTENCIALES PARTICIPANTES. El boca a boca es un gran aliado a la hora de encontrar nuevos apoyos para tu actividad.

- Además y vinculado al punto anterior, una manera atractiva de atraer posibles voluntarios a tu organización, es difundiendo en tus plataformas de comunicación testimonios de aquellos que ya hayan hecho voluntariado con la misma. Las palabras cercanas de otras personas que han vivido esta experiencia pueden ser de gran importancia para tus futuras colaboraciones.

- COMUNICÁ CON TRANSPARENCIA: Sobre todo, sé transparente a la hora de dar a conocer tu organización a tus futuros/as voluntarios/as y dejales claro por qué es imprescindible su colaboración: Remarcá la IMPORTANCIA DEL VOLUNTARIADO para tu organización: explica el para qué y el por qué del mismo.

- Y por último pero no menos importante, tener PACIENCIA y CONSTANCIA: los resultados pueden tardar.

 3.- COMO ORGANIZACIÓN, ¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR O QUÉ DEBEMOS HACER PARA LOGRAR QUE EL VOLUNTARIO REALMENTE SE IMPLIQUE EN SU LABOR?           

Para una persona voluntaria es fundamental conocer el PAPEL o ROL que va a cumplir dentro de la organización y la IMPORTANCIA de dicha participación: cuales van a ser las actividades que desarrollará, si va a contar con apoyo o formación para ello, cuál es el objetivo de su incorporación, con qué recursos va a contar. Sin información sobre el qué y para qué de su rol, será imposible generar real compromiso en el voluntario.

Por su parte, la OSC debe tener en claro cual es el PERFIL DEL VOLUNTARIO: conocimientos, cualidades, etc. y a su vez cual es el rol que cumplirá y la necesidad que cubrirá en la organización. Cuando el voluntario se incorpore a la actividad, la organización debe escuchar sus opiniones e inquietudes, conocer sus intereses y los motivos que lo han traído a la entidad social y qué esperan conseguir con las actividades que van a desarrollar. Por eso, destacamos la importancia de la ENTREVISTA PERSONAL entre algún responsable o directivo de la entidad y el aspirante a voluntario.

Por otro, algo fundamental es establecer y mantener una RELACIÓN CONSTANTE, DINÁMICA Y RECIPROCA ENTRE ORGANIZACIÓN Y VOLUNTARIO. Todo aquel que forme parte de un determinado proyecto debe sentirse parte de él y saber que su actividad es útil para sacar adelante los objetivos que se ha marcado la entidad. Además, es fundamental que el voluntario o voluntaria se sienta siempre rodeado de gente que pueda tenderle una mano en cualquier momento.

En definitiva, es fundamental que la persona voluntaria:

  • Tenga bien claras las necesidades que cubrirá.
  • Disponga de toda la formación e información de la entidad que necesite para realizar la labor que vaya a desempeñar.
  • Cuente con apoyo continuo durante la realización de su voluntariado, lo cual implica  generar y mantener un ámbito de contención constante para el voluntario.

Todo esto, obviamente, debe realizarse siguiendo los lineamientos del Plan de Voluntariado global y del Programa de Voluntariado específico en donde se vaya a incorporar al voluntario.

4.- ¿CUÁLES SON LAS CUESTIONES LEGALES QUE COMO ORGANIZACIÓN NO PODEMOS PASAR POR ALTO EN RELACIÓN AL VOLUNTARIADO SOCIAL? 

La Ley que regula este instituto en la República Argentina es la Ley N° 25.655 de Voluntariado Social, que fue promulgada en 2004 y reglamentada en 2010. Dicha Ley organiza un régimen general sobre el Voluntariado Social fundado en algunas premisas básicas que orientan al articulado en su conjunto.

En cuanto a las entidades que se encuentran comprendidas, la ley adopta un criterio amplio e incluye a todas las organizaciones públicas o privadas sin fines de lucro, cualquiera  sea su forma jurídica, que participen en programas de bien común o interés general. 

Recomiendo una lectura profunda de dicha ley para toda entidad que pretenda incorporar voluntarios a su gestión. En sus artículos 6 y 7, por ejemplo, se establecen cuáles son los derechos básicos de los que gozan  y cuáles son las obligaciones también básicas que pesan, tanto para los voluntarios como así también para las organizaciones que los incorporan y contienen.

Como punto primordial y a los fines de la incorporación de voluntarios a la OSC, destaco la necesidad de suscribir entre la OSC y el mismo, el ACUERDO BÁSICO COMÚN  DEL VOLUNTARIADO SOCIAL (ABC) en donde, como mínimo, debe establecerse lo siguiente:

a) Datos identificatorios de la organización.

b) Nombre, estado, civil, documento de identidad y domicilio del voluntario.

c) Los derechos y deberes que corresponden a ambas partes;

d) Actividades que realizará el voluntario y tiempo de dedicación al que se compromete;

e) Fechas de inicio y finalización de las actividades y causas y formas de desvinculación por ambas partes debidamente notificados;

f) Firma del voluntario y del responsable de la organización dando, su mutua conformidad a la incorporación y a los principios y objetivos que guían la actividad.

Recomiendo la confección de ABC específicos para cada organización y para cada tipo de voluntarios. Si bien los modelos estándar que circulan por Internet son útiles, siempre es conveniente contar con documentación específica para cada  entidad y confeccionada de acuerdo a sus características y necesidades particulares.

Por otro lado, recomiendo llevar un registro de Altas y Bajas  de los voluntarios. Si bien esto es una obligación legal, no todas las organizaciones lo llevan a cabo. Asimismo, resulta muy útil y de suma importancia, la confección, mantenimiento y actualización de legajos por cada voluntario que se incorpore a la entidad.

Por último, recomiendo la contratación de seguros civiles para caso de accidentes u otro tipo de contingencias que pudieran afectar a los voluntarios y, por supuesto, la contratación de servicios de emergencia.

Muchas gracias a todos los que participaron en nuestro primer "EN VIVO - CON PROBO". Están más que invitados a participar de las próximas entregas que vayamos realizando. Por otro lado, tienen a su disposición nuestros diferentes canales de comunicación para acercarnos sus dudas, inquietudes, ideas y necesidades de capacitación:

  • Por mail a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Por Whatsapp al: 3512429512

Asimismo, nos encuentran en las redes sociales:

  • Facebook: PROBO
  • Instagram: @probo.consultora
  • YouTube: PROBO CONSULTORA
  • LinkedIn: PROBO (perfil empresa)

Y por último, podés unirte a nuestra comunidad en Whatsapp ingresando al siguiente link: ➡️ https://bit.ly/2uiDjzM

 

  • Visto: 1527